EL RAMIO ("BOEHMERIA NIVEA (L) GRAND")

El "Ramio" ha sido un cultivo de importancia por muchos siglos en China y Japón, y es una de las fibras más antiguas que se conocen. Siendo nativa de Asia Oriental, crece también en una variedad de regiones con climas que varían desde lo tropical hasta lo templado.

El Ramio es una hierba alta, esbelta con tallos que alcanzan hasta 3 metros de altura.

La capa burda contiene fibras que son superiores a otras fibras naturales, en largo y resistencia. El ramio encierra un gran potencial para convertirse en una importante plantación industrial y cultivo generador de efectivo en muchas localidades tropicales y subtropicales.

El mercado de hoy día exige que cualquier nueva fibra vegetal posea cualidades extraordinarias. Sin lugar a duda, el ramio las tiene.

Las fibras de ramio son largas (20 a 40 CM), durables y lustrosas. Poseen ocho veces la resistencia a la tensión del algodón y siete veces la de la seda. Por alguna extraña razón, la resistencia aumenta aproximadamente un 60% cuando se humedece. Son además más resistentes a los químicos y a la descomposición que la mayoría de las demás fibras vegetales.

El ramio puede utilizarse para vestimentas, telas, tapicería, cubiertas de muebles, sogas, cordeles y papa Las fibras de ramio también "respiran", es decir absorben y liberan la humedad rápidamente.

El ramio es una planta perenne que se propaga por división de los tallos de las plantas; la siembra de semillas y las estacas son Jambi. métodos aceptables.

La planta es relativamente libre de pagas. Se necesita poca atención de cultivo, excepto inhibir las malas hierbas o cizañas hasta que la planta misma crece y las elimina o las oculta.

ORIGEN Y DISTRIBUCION

Su origen se remonta a más de 4,000 años; las momias de los faraones del antiguo Egipto se han conservado hasta entonces envueltas en tela de ramio, sin embargo, desde tiempo inmemorial, era conocido en Java e islas malasias, de donde se cree originario; Sumatra, Bomeo, Célebes, Molucas, China, India, Indonesia, Japón, Indochina, Filipinas y Formosa. Se ha propagado a Bélgica, Argelia, España, Alemania, Florida ((UAL Brasil, Argentina, Cuba, Ecuador y República Dominicana.

Existe un escrito, el único de origen Etrusco de Egipto, el cual se ha conservado por haberse escrito sobre tele de ramio. El mismo repose en el museo nacional de Zagreb.

En tiempos de Napoleón Bonaparte, el ramio fue introducido en Francia. El nombre técnico del ramio a orgullo nuestro nació en santo domingo en el 1757, es decir, 224 años, cuando el austriaco Nicolas Joseph Jacquin publicó su famosa obra: "Enumerativo Plantación Quas en Insulis Caribaesis Detextis", el cual lo denominaba Boehmeria Nivea en honor al salesiano Boehmer autor del primer libro europeo sobre la industrialización del ramio.

En Haití por la década de 1940, existía el cultivo mayor del ramio en el mundo en la plantación Dauphine, a media milla de la frontera dominicana, cerca de manzanillo.

VARIEDADES

Aunque existen muchas variedades del ramio, sólo unas cuantas son empleadas comercialmente en base a su gran producción, a la cantidad de la fibra, resistencia a plagas y de su facilidad para cosecharlas y procesarlas.

Algunas de las variedades más conocidas mundialmente son: la Murakami, Miyazaki 110 y 112, es la más tropical; Sainkeinseishin, Kumaoto y la Hakuri.

En Colombia existe la variedad Romelia, que ha dado buenos resultados en forma de forraje, ya que aporta alimentos proteicos (18 a 25%) de gran calidad y digestibilidad (83 a 86%), la cual resulta hasta tres veces con mayor cantidad de proteínas que la alfalfa.

En el norte de Panamá y Sao Paulo, Brasil, las variedades comerciales que predominan son Miyazaki - 112, y la Murakami.

En estudios que se vienen realizando por el Instituto Agronómico Do Panamá (IAPR) juntamente con Toyosen Pesquisa Agrícola (TPA), en Brasil se está evaluando la posibilidad de adaptación de otras variedades nacionales y extranjeras en condiciones edafoclimáticas en el norte de Panamá.

RAMIO COMO PLANTA ORNAMENTAL

El ramio es una especie de la familia de las urticáceas de procedencia asiática. De su corteza se obtiene una fibra textil. En el extremo oriente se usa como planta ornamental.

Alcanza una altura de entre 1 y 2,5 metros, la hoja tiene forma de corazón, de 7 a 15 cm de ancho y de 7 a 15 de largo, blanquecinas y con vellosidad en el envés.

EL RAMIO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

El ramio es una planta que, a pesar de ser originada de la China Continental, ha sido aclimatada en regiones americanas, tropicales y subtropicales.

Nuestro país puede cultivar el ramio, ya que reúne las condiciones y requerimientos mínimos para la explotación y comercialización de esta urticácea; solamente falta la disposición para establecerlo en diferentes zonas, ya que existe una variedad aclimatada y los países que lo demandan como es el caso de Japón.

Estimamos conveniente para nuestro país la siembra de esta planta textil ya que desde hace un siglo aproximadamente que nos encontramos empeñados en su explotación y recientemente se ha aclimatado la variedad B. Nivea Tenacissima.

También compramos en el exterior otras fibras textiles que muy bien pueden ser sustituidas por el Ramio, al mismo tiempo que se tiene la experiencia mínima del cultivo y se ha constituido en enero, 1980, una compañía dominicana, la Ramírez Valdez y Asociados, C x A., radicada en Santo Domingo, la cual tiene por finalidad el fomentar, industrialización y comercialización de plantas textiles, en especial el ramio.

EL NOMBRE NACIO EN REPUBLICA DOMINICANA

Hacemos la salvedad que el nombre técnico del ramio, a orgullo nuestro, nació en Sano Domingo en el 1757, cuando el austriaco Nicolás loseph Jaccuin publicó su famosa obra Enumerativo Plantarum, Quas en Insulis Carubaeis Derrotis", el cual lo denornina Bohemia nívea, en honor a Salesiano Boehmer, autor del primer libro europeo sobre la industrialización del ramio. El ramio es una planta oriunda de China y la India, aclimatada perfectamente a nuestro territorio.


El técnico agrícola Víctor Ramírez, un enamorado de la tierra y con deseos de contribuir al bien común, tiene un proyecto desde hace 46 años sobre esta planta. Cuenta que el prócer Gregorio Luperón hizo experimentos de siembra de ramio en el país en 1882 y Rafael Leónidas Trujillo Molina en 1960.

Desde 1962 Ramírez ha mantenido investigaciones y experimentos y campos de rizomas de ramio.

Dice que "hacemos la salvedad de que el nombre técnico del ramio nació en Santo Domingo en 1757, cuando el austríaco Nicolás Joseph Jaquin, publicó su famosa obra Enumerativo Plantarum, Quas en Insulls Carubaels Detextis, el cual denomina Bohemia Nivea en honor al salesiano Boehmer, autor del primer libro europeo sobre la industrialización del ramio".

Sostiene que esa planta procesada como harina contiene en forma estabilizada vitaminas, proteínas y minerales en una ración bien balanceada por la naturaleza.

En investigaciones y experimentos se ha hecho lo siguiente con el ramio:

  • Se ha procesado la fibra para hacer manteles, hamacas, paños, muñecas y otros;
  • Alimento animal en general (pienso, forraje y harina);
  • Se ha obtenido sirop;
  • Se ha obtenido alimentos para el consumo humano;
  • Se ha producido papel y
  • Se ha preparado alimento mezclado con otra planta para niños y madres embarazadas desnutridas.

Esos experimentos se han realizado en el Instituto Dominicano de Tecnología (INDOTEC), hoy Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Laboratorio Veterinario Central y USDA, según Ramírez, quien dice tener pruebas de esas investigaciones.

Explica que en su proyecto de ramio VIR, S.A. ha tenido colaboración de esas instituciones, del expresidente Hipólito Mejía, cuando fue secretario de Agricultura en 1978, y de Heriberto de Castro, Claudio Caamaño, Margarita Peralta, Nelson Rodríguez, Barbarin Magallanes, César Sandino de Jesús y otros.

Explica que como experimento ha sembrado ramio en Villa Mella, la capital y en Dajabón, y que está dispuesto entregarle su proyecto al Gobierno para que lo desarrolle. Se queja de que las autoridades no se han interesado por ese proyecto, a pesar de que se ha comprobado que el ramio tiene un 28% de proteína que sirve para alimentar aves, cerdos, ganado, caballos y otros animales.

ANTECEDENTES DEL RAMIO EN LA REP DOM

El 16 de diciembre de 1982, el periódico Puertoplateño "El porvenir", señalaba que habían realizado los estudios de aclimatación, del ramio en nuestro país, y que el general Gregorio Luperón, héroe de nuestra restauración, disponía de los terrenos preparados pare iniciar la siembra e introducir ese importante renglón agroindustrial, sin embargo, sus ideas en ese sentido se vieron tronchadas por los problemas políticos que se vivían en esa época.

Días más tardes, el 20 de enero de 1883, "El Porvenir hizo nuevamente referencia al ramio, haciéndose eco de un periódico francés, el cual decía que "la solución económica de sus colonias en el Caribe lo constituye el cultivo del ramio ante la evidente crisis de la Industrie azucarera, concluyendo el rotativo puertoplateño: "el ramio es una planta que lleva a Santo Domingo el vapor que toca a Samaná, el 26 de enero; en breve llegarán dos máquinas para explotar el maguey, mientras crece el ramio". El mismo periódico hablaba sobre el ramio en fecha de octubre del año 1888. "El orden, de Santo Domingo, recomendaba la conveniencia de cultivar el ramio en el país.

Proporcionaba datos sobre cómo se debería preparar el terreno para la explotación, cuidados agronómicos y todas las formes de cultivo.

Por los meses del afio 1955, el generalísimo Rafael Leónidas Trujillo ordeno nuevos experimentos con Ramio, los cuales no dieron los resultados esperados, ya que no fueron traídas al país las variedades apropiadas.

Realmente no es sino 80 años después de los primeros intentos dominicanos que el gobierno decide en 1961 dar solución al problema cuando invita a un especialista del ramio. De esta invitación oficial nace el proceso biorgánico continuo de desgomar los tallos del ramio, sin previa decorticación. El proceso dio resultados, un millón de arbustos de ramio fueron sembrados en 14 localidades del país, interviniendo poco más tarde la política, época turbulenta que no permitía obras constructivas del agro.

Aun así, los resultados obtenidos en la Rep. Dom. se pusieron en práctica en Nigeria, en la costa de Marfil, en Filipinas, Taiwán, Japón y en la india.

En los primeros años de la década del 60, un dominicano, el señor Víctor Ivan Ramirez Valdez, acompañado de varios técnicos dominicanos, finaliza unas investigaciones en Bonao. inmediatamente prepararon un informe sobre dicho trabajo para la compañía comercial SOPODECO, el cual se encuentra en los archivos de la Cámara de Comercio e Industria en Santo Domingo. El señor Ramirez Valdez a mediados del 60, propuso un proyecto para la explotación del Ramio al banco agrícola de la Rep. Dom., en el cual especifica que mil obreros agroindustriales dominicanos podrían encontrar trabajo.

En 1978, también Ramírez Valdez sembró 40 tareas de ramio en Villa Mella, Santo Domingo, con el propósito inicial de crear la fuente, es decir, el semillero de donde se obtengan las plantar que servirán para la explotación de esta planta textil y su comercialización en nuestro país.

Se puede resumir que los dominicanos tenemos aproximadamente un siglo empeñado en la explotación del cultivo del ramio.

PROMOTORES EN REP DOM

  • General Gregorio Luperón - Año 1882 - 1884
  • Era de Trujillo - Año 1955 - 1960
  • Víctor Ramírez - Año 1962 - 2021

PROMUEVE CULTIVO DEL RAMIO EN RD

Aunque en el país no han aprovechado los beneficios que aporta la planta de Ramio, su principal propulsor Víctor Ramírez afirma que, si hay voluntad política, los dominicanos pueden lograr excelentes ventajas de su cultivo y contribuir a abaratar los costos de producción de huevo, leche y carnes.

La intención de Ramírez es que esa planta se desarrolle, aportándose los recursos para su producción, ya sea riel sector público o privado, tras considerar que "si tengo que facilitar las semillas que se necesiten lo haría. Lo que pasa es que nosotros no somos como los orientales y queremos las cosas de hoy para mañana, querernos que el beneficio sea inmediato, y eso no es posible porque todo en la vida tiene su proceso...

Desde 1882, en el país se han hecho decenas de estudios del Ramio, y se cree que su cultivo incidiría en el desarrollo agrícola e industrial, especialmente por sus múltiples usos: textil, forraje o alimentos para animales, pulpa de papel, madera prensada, abonos orgánicos y otros.

Ramírez, presidente del proyecto Ramio, explica que ha experimentado que esa planta es de buen gusto, rica en vitamina A y grasa, así como en calcio y fibras.

Afirma que el Ramio podría ser la respuesta a los tantos años dedicados en la búsqueda de un alimento nutritivo de bajo costo, que sirva para el control de crecimiento y reproducción animal que satisfaga las necesidades de beneficios económicos.

Desde 1962, Ramírez Inició sus investigaciones para desarrollar la producción de Ramio. En ese año comprobó las ventajas de cultivarlo, pero sus quejas han sido frecuentes por la inestabilidad política de aquel momento, así como por la falta de cooperación de los gobiernos a su Iniciativa.

Explica que luego de varios estudios comprobó que las hojas tienen 28% de proteínas, lo cual es un incentivo para los alimentos de animales e inclusive para alimentos de humanos. Además, la planta contiene los ocho aminoácidos que necesita el cuerpo humano.

“Nosotros tenemos que estar pendientes para cuando el país tenga temor si el turismo, las zonas francas o las remesas merman, y buscar la garantía en diversificar y desarrollar la agricultura tecnificada", dijo.

Un proyecto con Ramio como materia prima "es en lo que uno ha luchado desde 1962, es lo que necesitarnos", quejándose por el poco apoyo que ha recibido. "Cuando conversamos con personas que tienen potencial para desarrollar el proyecto, eso es mucho abrazos, te felicito, pero nada de apoyo, ni siquiera de los gobiernos".

Resalta que sus investigaciones han estado vinculadas con instituciones como el antiguo lndotec, Laboratorio Veterinario, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y otras.

DESCRIPCION BOTANICA - MORFOLOGIA GENERAL

La Planta

El ramio es una planta que posee propiedades superiores al algodón, cáñamo, lino y seda. La plantación puede durar de 25 a 40 altos; en países de América Latina ha durado 10 años produciendo muy bien una hectárea puede llegar a producir 10 veces más fibra anualmente que una de algodón.

Si se compara con el cáñamo, el lino y el yute, poseen las ventajas en que no es necesario macerarlo, pudiéndose desfibrar el tallo verde aún recién cortado y en la misma plantación.

Es una planta textil perenne, erecta, ramificada, alta y arbustiva, o herbácea, no tropical pero si una planta de climas cálidos, con cepas subterráneas, permanentes que sobresalen del suelo y de los cuales nacen canal herbáceas, que miden de 1 a 25 metros de altura, tamaño adquirido a los 45 d 60 días, con 1 6 2 CM de diámetro. Los vástagos aéreos o cañas herbáceas, que constituyen la parte comercial, son cilíndricos y sin ramificar.

ESTRUCTURA DEL TALLO

Cuando se da un corte transversal al tallo joven del Ramio, se presenta primero la epidermis, con paredes externas muy gruesas y numerosos pelos unicelulares. La epidermis desaparece cuando los vástagos están maduros, y es reemplazada por el peridermis, formada por 4 a 6 capas de células secas; debajo del peridermis existe una zona continua de colénquima, seguida por otra de parénquima, que contiene muchos cristales y granos de almid6n.

Esta capa, de 3 a 5 células de espesor, rodea al cilindro de fibras, forma. a su vez por células poligonales, de paredes muy gruesas, cuya longitud de 10 a 25 mm, es mucho mayor que las otras fibras.

De acuerdo con la edad de la planta, existen de 3 a 6 filas de células en el cilindro el cual no es sólido, sino que esta interrumpido irregularmente por masas de parénquima, donde se encuentra los demás tejidos del floema.

La parte central del tallo está ocupado por la madera o xilema y por una medula muy desarrollada. El tejido de parénquima que rodea la zona de fibras contiene gomas que se pegan fuertemente a las paredes de estas; para removerlas y dejar limpia la fibra, es necesario someterla a un proceso de lavado mecánico o químico, que resultan muy costosos y delicados.

Cuando los tallos son cortados durante el período de crecimiento, surgen brotes que producen nuevos tallos, lo cual permite realizar dos o tres cortes al año, y hasta cuatro cuando las condiciones son excepcionalmente favorables.

LAS HOJAS

Las hojas alternas, anchas, ovaladas, o acorazonadas con el ápice largamente acuminado, de borde dentados, miden de 5 a 15 cm de ancho; son verdes por el haz y blanquecinas por el envés como en el caso de la boebmeria nivea, y verde por ambos lados y de crecimiento más vigoroso como en la boebmeria utilis o B. n. Tenacissima, que es más tropical que la primera.

INFLORESCENCIA

Las flores del ramio son pequeñas y de color amarillo. Sus inflorescencias son panículas auxiliares que nacen de los nudos superiores del mismo tallo, en dos racimos: las flores estaminíferas p portadoras del polen, forman el racimo que nace de la parte inferior de la axila del tallo, las cuales se distinguen por su mayor tamaño; mientras que las flores pistiladas son tubulares y vellosas y están divididas en 2 o 4 dientes; son verde, amarillo o rojo, según la variedad; el ovario unicelular termina en un estilo largo con pelos en un solo lado.

La boebmeria nivea florece profundamente y produce un elevado número de semillas fértiles con alto poder germinativo.

FRUTO Y SEMILLAS

El fruto es un aquenio, con muchas semillas de color amarillo pardo, de 1 mm de ancho, en forma de pera, fusiformes pilosas y por lo general se encuentran encertadas permanentemente en el cáliz.

La especia B. nivea llega a producir 50 gramos de semillas por planta.

CARACTERISTICAS DE LA FRUTA

La fibra del ramio bien desgomada tiene una coloración blanca corno la nieve, brillante como la seda natural, liviana, larga, fina, casi transparente y sumamente firme. Al lavar las telas, no se encoje ni estira; no se pudre, flota en el agua y se mezcla muy bien con tejidos finos; también es apta para los tejidos gruesos, que resisten malos tratos; absorbe rápidamente el sudor, seca fácilmente y resiste el lavado ilimitadamente.

El ramio es llamado "la reina de las textiles"; absorbe muy bien los tintes y los retiene. Se le ha considerado la más fuerte de todas las fibras vegetales y también es llamado "Seda Vegetal".

Además, resiste muy bien el agua del mar y es impermeable, de ahí sus variados usos marinos y afines.

Para establecer la importancia de las buenas cualidades del ramio sobre otras fibras, dejamos conocer las conclusiones siguientes:

  • La fibra del ramio es más larga y uniforme que la del lino y la del cáñamo.
  • Ofrece mayor resistencia a la tracción tensión de todas las demás fibras textiles, evitando el encogimiento y alargamiento de sus fibras. En mezcla de 35% con "dactón", produce una tela resistente e inarrugable.
  • En mezcla de 25% con "lana", se evita la contracción y alargamiento del material resultante, mejorando considerablemente su resistencia.
  • Es más elástica que la del lino y la del cáñamo.
  • La resistencia a la torsión es también superior a la del lino y a la del cáñamo.
  • Es la más incorruptible o resistente a la descomposición química de las fibras textiles, lo que explica satisfactoriamente la preferencia que se da en la China y en la India para la fabricación de cuerdas y de hilos para la pesca.
  • Tiene la propiedad de absorber y fijar rápidamente los colores mejor que las fibras de algodón, del lino y del cáñamo. son más duraderos en el Ramio que en las demás fibras textiles.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Análisis de laboratorio realizados a la planta por unos 50 cm de altura, fresca, han arrojado los resultados siguientes; expresándolos en porcentaje de peso:

Agua 82.6%
Proteínas 4.3%
Fibra cruda 2.4%
Calcio 0.7%
Grasa 0.6%
Fósforo 0.05%

Para términos comparativos, vamos a ofrecerles los resultados obtenidos en un análisis de laboratorio realizado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en mayo de 1979 a una muestra de plantas maduras de ramio procedente de Villa Mella, Santo Domingo:

Materia seca (Secada al aire) 24.5%
Proteína cruda 15.8%
Grasa cruda 4.5%
Fibra cruda 29.7%
Elementos no nitrogenados 29.4%
Cenizas 20.6%
Calcio 4.7%
Fósforo 0.16%

LA FIBRA

La fibra consiste en pura celulosa, sin presencia de "lignin".

Arthur Muller dio el siguiente análisis entre fibras de hierbas y de ramio en china:

% hierba china % ramio
Agua 9.1 10.2
Extracto acuoso 6.5 10.3
Grasa y cera 0.2 0.6
Celulosa 78.0 66.2
Sustancia intercelular 6.2 12.7
ASH 2.9 5.6

COMPARACIONES

La siguiente tabla muestra las propiedades físicas de las fibras de ramio comparadas con otras fibras textiles: El ramio ha sido calificado con un 100%

Propiedad Ramio Cáñamo Lino Lino Algodón
Tensión 100 36 25 13 12
Elasticidad 100 75 66 400 100
Torsión 100 95 80 600 400

El ramio absorbe el agua más rápidamente que el lino. Es muy poco afectado por la humedad. Posee características absorbentes excelentes.

USOS

El ramio tiene múltiples usos por las variadas características que posee.

El sector militar se ha favorecido grandemente de su empleo, ya que lo han aprovechado en la fabricación de mangueras fabricadas en Alemania, uniformes de verano del ejército Chino, Filipino, Japonés, sur Coreano y Suizo.

Los marines norteamericanos probaron la tela elaborada de fibras de ramio y la encontraron como la más resistente de todas las telas. El ejército alemán de Adolfo Hitler usaba la tela de Ramio para cubrir la artillería, para tiendas de campañas, de mochilas y para sacos de municiones.

En la Segunda Guerra Mundial todos los paracaídas estaban estructurados de Ramio; los barcos de guerra y de la marina mercante llevaban ramio como aislante en sus tubos de hélices. Realmente resultan muy amplios los usos militares que de él se hacen.

Con el desecho de sus fibras se produce el Alfa Celulosa, empleada para la fabricación de pulpa y papel; para papel aéreo, billetes de bancos y bonos en Londres y para filtros de cigarrillos.

En La India, Filipinas, China y Japón se hacen finas guayaberas, camisas, trajes de toda clase, vestidos, blusas, zapatos, guantes, carteras para damas, vendajes, batas para médicos y enfermeras por su poder aséptico, sombreros Stetson, alfombras indestructibles y resistentes hasta el agua del mar.

De sus hojas, que son el 30% del arbusto, se elabora una harina de Ramio con 29% de proteínas que supera a la harina de Alfalfa en todo; específicamente en proteínas, en precios y en aminoácidos, tan indispensables para la ganadería bovina, avícola y porcina, cuyos animales han aumentado dos veces más rápido de peso, así como los huevos producidos que resultan más grandes que los normales, lo cual ha sido comprobado por los hermanos Ramírez Valdez en Santo Domingo en animales de su propiedad.

Según el señor Francisco Tamas, miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, "los puercos alimentados con ramio nunca se enferman; y su carne adquiere un sabor exquisito como pude probar en el Sur de Mindanaos, donde existe la mayor cría porcina a base de hojas de ramio". Nos dice también que, "además se ha comprobado —aquí en Rep. Dom.- que el ganado alimentado con ramio no sufre de timpanismo, ni de meteorismo, como suele ocurrir con la harina de Alfalfa en el trópico".

El abono orgánico más biodinámico, más fuerte, que se conoce resulta de los tallos de dicha planta; también la pulpa se usa para fabricar cartón gris.

También es usado en telas para óleo, velamen, correas de transmisión, recubrimiento y aislador' de alambres, llantas. La hilaza se emplea en hacer damasco para muebles, tapicerías, encajes, bordados y calados, redes de pescas, en aeroplanos, para la fabricación de pañuelos, corbatas, terciopelos, felpas y chales.

En un trabajo titulado "El ramio como elemento importante en la producción de Carne y Huevos", el Sr. Víctor Iván Ramirez Valdez, dominicano, dice que "el desarrollo de la ganadería y la necesidad de ahorrar tierras para otros cultivos destinados a la alimentación humana, han hecho del ramio un elemento vital en la producción de carnes y huevos.

En efecto, pequeñas cantidades de ramio incluidas en los alimentos concentrados garantizan a los animales excelentes raciones de proteínas, vitaminas y otros factores nutricionales indispensables para un crecimiento acelerado.

Experiencias extranjeras y experimentos realizados en nuestro país, han demostrado que las reses, cerdos, ovejas, cabras y aves cuyos alimentos combinados tienen en el ramio la materia principal, se desarrollan más rápidamente que las alimentadas con otros concentrados, comprobándose además sus efectos antibióticos al eliminar en casi un 100% la ocurrencia de enfermedades. Por ejemplo, investigaciones efectuadas por el autor de esta investigación arrojan el siguiente balance:

  • La mortalidad de terneros y lechones cuyas madres se alimentaron con ramio fue menor en un 20, que las que se nutrieron con alimentos que no contenían ramio, siendo su crecimiento y engorde más rápidos.
  • No se registró ningún caso de enfermedad grave, incluyendo la fiebre porcina, en los experimentos realizados, mientras otros criadores fueron afectados por este terrible mal, así como por el cólera, etc.
  • Los patos alimentados con productos conteniendo ramio obtuvieron mayor peso que los que se nutrieron con otros comestibles, durante igual periodo de tiempo.
  • Las gallinas alimentadas con ramio prolongaron el tiempo de postura, alcanzando en muchos casos cerca de 300 huevos por ave en un año, además de aumentar el tamaño de estos. En algunos casos esos huevos tuvieron un volumen extraordinario.

Según Carlos Remussi, los subproductos del ramio pueden tener más valor que la fibra misma; no debe olvidarse que la fibra que se obtiene (desgomada) no representa más de 1,2% del producto cosechado (tallos verdes con hojas).

Según refiere Wills G. Waldo, las hojas de ramio deshidratadas y molidas suministran mayor cantidad de caroteno y proteína que el que se encuentra comúnmente en la harina de alfalfa. Además, como el rendimiento en material verde es muy superior al de la alfalfa, el rendimiento anual de proteína es considerablemente superior.

Ensayos realizados demuestran que muy bien podrá el ramio suministrar un alimento rico en proteína para el consumo humano. La hoja constituye una fuente promisoria de pigmentos vegetales, tales como la clorofila t xantofila.

Las sustancias gomosas contienen cera y peptonas que pueden utilizarse para fines industriales o medicinales.

Los trozos leñosos de ramio se emplean como combustibles para calderas para proveer el vapor necesario que accione las máquinas.

RESUMEN DE USOS DEL RAMIO

Ropa

  • Uniformes de todos los tipos
  • Ropa interior (totalmente de ramio para uso en los trópicos, mezclada con lana para el invierno.
  • Camisas
  • Partes externas del calzado
  • Cinturones
  • Trajes tropicales
  • Sombreros y gorras
  • Calcetines

UTENSILIOS MILITARES

  • Bolsas para morteros y artillería de gran alcance
  • Juntas para los tubos de torpedos

TRANSPORTE Y DORMITORIOS

  • Maletas
  • Sábanas, fundas de almohadas y toallas
  • Partes de paracaídas
  • Lonas
  • Empaques
  • Telas para navegación
  • Bandas de conducción
  • Mueblerías
  • Cuerdas y corazas para cables de acero

CABLES, CORDELES E HILOS

  • Pequeñas cuerdas para botes de vela
  • Cuerdas para escalamiento de montaña
  • Cordeles resistentes
  • Cintas e hilos para botas y zapatos Hilos finos

COMUNICACIONES

Aislamiento de cables MISCELANEOS

Tuberías para incendios TIPOS DE CLIMAS Y SUELOS

El ramio requiere de climas medios y caliente como sucede en la Boebmena tenacissima, B, a pesar que existen variedades que prosperan muy bien en climas templados como la boebmenia nivea, G.

La planta se ha desarrollado muy bien desde el nivel del mar hasta atrás de 1,600 metros como sucede en el Departamento de Antioquia, Colombia. Aunque resiste las seguras, necesita de humedad para obtener buenas cosechas. Esto implica una de estas dos alternativas: ubicar la plantación en una zona cuya precipitación sea alta y bien distribuida durante todo el año, mayores de 1,800 mm, o, en otro caso, se debe disponer de alguna facilidad para riego. Soporta temperaturas entre 12 a 35 •C y humedad atmosférica de 65%.

Los suelos más recomendables para establecer una plantación de ésta son aquellos fértiles, profundos, permeables, ricos en materia orgánica, también los francos, francos arcillosos, con drenaje, poca acidez, con el PH entre 5.5 y 6.5, disponibilidad de humedad suficiente.

SUELOS MÁS APROPIADOS PARA LA SIEMBRA DE RAMIO EN NUESTRO PAÍS

Según expertos holandeses, cubanos y norteamericanos, la mejor tierra para cultivar ramio es la parte no utilizada, de montes, por CEAGANA en la Hacienda Rusia, en Santo Domingo.

También incluyendo el triángulo de Higüey - Chavón Yuma, ya que allí la pluviornetría es muy favorable y la tierra es negra con profunda capa vegetal.

En terrenos de Villa Mella, Santo Domingo, ha prosperado muy bien, los cuales se distinguen por ser suelos con PH promedio de 7.3, altos en materia orgánica, más de 4%, medianos en fósforos y bajos en potasio.

LABORES CULTURALES

PREPARACION DEL TERRENO

El terreno deberá ararse profundamente a unos 20 25 cms., se pasan dos cruces de rastra de manera que el terreno quede bien desmenuzado, para de esa forma quedar listo para la siembra. Es necesario darle de 20 a 45 días después de arado, para luego sembrar, ya que es importante que se produzca el proceso de meteorización.

SIEMBRA

Después del surque, la siembra debe realizarse lo más pronto posible, preferentemente a las horas de menor insolación y cuando el suelo se encuentre húmedo.

Los rizomas son distribuidos manualmente dentro del surco, distanciados a unos 50cm. Del otro, en tierras fértiles, y a unos 30 cm, En terrenos de mediana fertilidad.

Luego se cubren con una capa de 10 cm. De berra con una azada o un cultivador.

Si el calor y la humedad le favorecen, la brotación ocurrirá dentro de 1 a 2 semanas.

En caso de fallas en la brotación o germinación, deberá restablecerla a la tercera semana, se considera un buen porcentaje de brotación un 80%, y malo, el inferior a 50%, Pala sembrar una hectárea, se necesita de 30,000 a 40,000 pedazos de rizomas, lo que corresponde a 30 sacos.

DESYERBO

Es indispensable desyerbar a mano con azada cuantas veces sea necesario antes del primer corte o recolección; asimismo, entre corte y corte es necesario desyerbar, naturalmente si las malezas progresan considerablemente, para eliminar la competencia que le hacen al cultivo.

COSECHA

El ramio normalmente se cosecha en forma manual con una herramienta adecuada - con un machete bien afilado-, aunque a veces ha sido cosechado en forma mecanizada durante los años 1945 y 1955 en la Florida, la cual resulta más práctica y económica en grandes plantaciones.

La cosecha de los tallos se realiza cuando:

  • La planta deja de crecer, entre dos a dos metros y medio de altura
  • La mitad inferior de los tallos toma una coloración marrón claro.
  • La parte central del tallo está hueca y fácil de comprimir
  • El tallo está casi completamente fibroso
  • Aparecen nuevos brotes (renuevos) sobre la superficie del suelo

El contenido de fibras aprovechables representa de 3 a 5% del peso del material verde y el total de las fibras procesadas (desgomado) constituye aproximadamente la mitad de dos terceras partes del peso de la tira seca dependiendo de la calidad.

La primera cosecha del ramio se produce generalmente a los 9 o 10 meses de sembrado y los cortes se realizan cada 50 o 60 días.

Sin embargo, es común realizar de 3 a 4 cortes anuales, produciendo un promedio de 22.5 toneladas por corte por hectárea, es decir, 67.5 toneladas al año en tres cortes. Una cosecha anual puede producir de 1.7 a 2.0 toneladas de fibras sin desgomar. La fibra contiene 25% o más de gomas, ceras y otros materiales extraños resultando un rendimiento de 1.4 a 1.7 toneladas de fibras limpias por hectárea.

PROCESAMIENTO DE LA FIBRA

En Panamá y Brasil, la preparación de la fibra del ramio consta de dos operaciones: desfibrado y secado, que, generalmente, son realizadas en el propio campo.

El lavado de las fibras con agua corriente no es una práctica normal en las condiciones de Panamá por la dificultad de disponer de agua en el propio campo, a pesar de lo importante de esa operación para mejorar la calidad de las fibras obtenidas.

La máquina normalmente utilizada para el desfibrado en el campo y la más conocida en Panamá es la llamada "Periquito", compuesta por un motor de 6 a 8 Hp que hace girar un rolo a 1,000 — 1,200 R.P.M. En esta se emplea en promedio de 6 a 8 operadores produciendo unos 200 Kg de fibra de tipo medio.

Un segundo tipo de máquina "La lquacu" emplea 10 operaciones para su manejo, obteniendo un rendimiento promedio diario de 600-800 Kg de fibras, pero resultan de calidad inferior porque dejan alto contenido de residuos impregnados en las fibras.

Una tercera máquina "La Bandeirantes", emplea 5 operarios y produce fibras de tipo exportación. Su principal inconveniente es su bajo rendimiento ya que opera 150Kg de fibra por día.

DESCORTIMMIENTO

A diferencia de la mayoría de las fibras, las de ramio no son separadas de los demás componentes de la planta, sino que éste se descorteza. El procedimiento más sencillo consiste en romper el tallo a mano, quitándole la corteza en toda su extensión con un cuchillo de punta redonda. El obrero raspa la superficie para eliminar todas las películas externas secas y las internas. Naturalmente que este método se realiza cuando la mano de obra es abundante, económica y el ramio está verde.

Existe un descortezados llamado “Plante, cuya capacidad de campo es de una hectárea por día, el cual resulta apropiado para pequeños productores en áreas donde los costos son bajos, como sucede en nuestro país.

DESGOMADO

Uno de los problemas serios en el procesamiento del ramio es desgomar sin un debilitamiento fuerte de las fibras, por lo que debe virarse tanto como sea posible su blanqueamiento.

Previamente, el material es clasificado en grados de acuerdo a su:

  • Contenido de gomas
  • Pectina
  • Calidad de desperdicios de la corteza
  • Color
  • Olor
  • Longitud de las fibras antes de que pesen y desgomen.

Después de un ablandamiento preliminar las fibras se desgoman, hirviéndolas en una solución diluida de lejía (sosa cáustica), sulfito de sodio y un polifosfato de sodio, cuyo proceso es de carácter industrial.

Las fibras desgomadas se lavan con agua blanda, atadas en manojos y secados al aire.

RENDIMIENTO

En la estación experimental de Luisiana, Estados Unidos, en el segundo año el ramio produjo en cortes 24,240 Kg/ha, resultando de esa cantidad 21,653 Kg exento de hojas o parte verde para la producción de fibras brutas que luego de descortezado y desgomado, produjo 242.35 Kg de fibra pura.

CLASIFICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Las fibras comerciales son clasificadas de acuerdo con su longitud en:

  • De primera calidad: las que tienen más de 7.5 cm
  • De segunda calidad: las que tienen entre 7.5 y 5.1 cm
  • De tercera calidad: las que tienen menos de 5.0 cm.

En nuestro país existen tres compañías que podrían comprar fibras de ramio producidas en campos dominicanos.

Estas compañías son la Fábrica de Sacos y Cordelería C x A (FASACO), Textil Los Minas y Sacos Nacionales, S.A., radicadas en Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

PAISES PRINCIPALES PRODUCTORES

Los países que mayormente siembran son: China, el principal productor, Japón, la India, Formosa, Filipinas, Sumatra, sur de Estados Unidos, Brasil, Colombia, Taiwán y Corea, y en menor escala: Cuba, Colombia y México.

PAISES IMPORTADORES

Los países que demandan fibras de ramio son: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Japón, Australia, Centro América, Argentina, Colombia, México e Italia.

EL RAMIO, UNA ALTERNAINA

Para bajar costo, este cultivo convertido en harina es un alimento nutritivo que sirve para alimentar aves, cerdos, reses, chivos, ovejos, caballos y otros animales, según investigaciones de varios países

El ramio, una planta textil, forrajera y alimenticia, puede ser la respuesta a muchos años de búsqueda de un alimento nutritivo de bajo costo que sirva para la producción animal y que satisfaga las necesidades de beneficios económicos para los ganaderos producirían carne, leche y huevos para la población a precios asequibles.

Este arbusto, además de alimentar animales, sirve para construcción de viviendas en la zona rural y la elaboración de tela, hilo, papel, fibras y cartoncillo para la confección de prendas de vestir, artesanías, etc.

El ramio (Boehmeria nívea L. Gaud) proviene de Asia oriental y produce la fibra textil más antigua cultivada en China y Japón. Los egipcios ya la importaban desde Oriente en el periodo predinástico (5.000 al 3.000 antes de Cristo).

El elevado contenido proteico de sus hojas determinó que investigadores de países tropicales y subtropicales (Guatemala, Brasil, Sur de Estados Unidos) estudiaran su aptitud forrajera, considerándola una planta de alto potencial alimenticio por la producción y calidad de su forrajimasa. En distintas experiencias con bovinos, ovinos, porcinos, equinos y aves, esta especie probó la factibilidad de ser utilizada como recurso nutricional bajo la forma de forraje verde y/o harina.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

INSECTOS

La plaga que ataca mayormente al ramio y que le ocasiona daños muy graves es el gusano de la hoja (Pilicordis ramentalis), la larva es de color verde-blancuzco, llegando a medir 10mm de longitud.

Se alimenta de las hojas y las enrolla al convertirse en ninfa. Su ataque intenso llega a casar la defoliación completa de la planta y el cese de su crecimiento. Este insecto es controlado eficientemente con DD al 5% en polvo, a razón de 12 Kg por hectárea (1.6 libras por hectárea)

También se pueden usar insecticidas como el Azodrin, Malathion y otros recomendados para eliminar el insecto. La dosis va a depender de las indicadas por el fabricante y el grado de ataque del insecto.

Existen otros insectos que atacan este cultivo, pero el grado de ataque ha sido insignificante y consecuentemente no merecen mención alguna.

ENFERMEDADES

Aunque en nuestro país los ataques de enfermedades no han sido considerables, merecen enumerarse algunas que han deteriorado la plantación en otros países.

En Estados Unidos, la Rhizoctonia Solani, K, es un hongo que ataca a las plantas tiernas recién trasplantadas, reduciendo en algunas ocasiones la población de plantas de tal modo que hubo necesidad de resembrar. Este hongo puede afectar a plantaciones adultas, provocando rompimiento de las plantas cerca o altas del suelo. Causa manchas en las hojas inferiores; se ha encontrado la Creospora Boehmeria, atacando en campos con deficiencia de nutrientes, en los meses de verano y a finales de la primavera.

En Japón y Vietnam del sur, el hongo blanco ha provocado grandes pérdidas a los productores de ramio en diversas ocasiones. Su modo de ataque se caracteriza porque la afectación se localiza debajo de la superficie de la tierra en los tallos de la planta, manifestándose los síntomas tardíamente; se observa un marchitamiento de la planta, amarillándose las hojas. Se ha conseguido cierto control de este hongo, remojando las plantas inmediatamente antes de sembrarlas, durante 3 horas en una solución 1:1000 de cloruro de mercurio.

RAMIO FÁCIL DE PRODUCIR

Esta planta se produce mediante rizomas, estacas y/o semillas. la propagación por semillas no es la más conveniente, porque las pequeñas plántulas muestran lento crecimiento desde la implantación hasta el primer corte (100 a 120 días), pero por rizomas, en cambio, el tiempo de crecimiento desde implantación a primer corte, es significativamente menor (70 a 90 días).

Los rizomas por emplear deben cortarse en trozos de 10 a 15 cm de longitud, colocarse en surcos de 10-12 cm de profundidad y taparse adecuadamente.

La distancia de siembra oscila entre 0,60 y 1,20 m entre hileras, y 0,30 a 0,60 m entre plantas. El ramio es una planta de textura herbácea, perenne, rizomatosa; sus tallos varían entre 1,00 y 2,50 m de altura, sus hojas son grandes, acorazonadas y aterciopeladas; sus diminutas flores amarillentas, se disponen en panojas en las axilas de las hojas; sus frutos de forma ovalada son pequeños y muy numerosos.

El ramio, al igual que la mayoría de los cultivos para fibra, requiere suelos ligeramente ácidos, profundos, bien permeables y con buen contenido de materia orgánica. Sus necesidades hídricas son importantes, en razón de requerir altos niveles de precipitación (alrededor de 1000 mm) o la ayuda de riesgo complementario.

La sequedad atmosférica y los vientos cálidos y desecantes limitan la producción de materia verde en esta especie.

Tiene dos épocas de implantación: otoño y principio de primavera. Se aconseja realizarla en otoño para que la planta arraigue bien antes del invierno y emerja con fuerza en la primavera.

El ciclo del ramio es primavera estivo otoñal. Cada 2 a 3 años es importante reforzar la fertilidad del suelo mediante la aplicación de nitrógeno, potasio y calcio. Después de cada corte de forraje o durante períodos secos prolongados, se debe realizar un riego. Es necesario un buen control de malezas durante la primera etapa de desarrollo del cultivo, hasta que las plantas producen sombreado suficiente como para eliminarlas por sí mismas.


CALIDAD DEL FORRAJE

En Tucumán, este cultivo se trabajó en el Campo Experimental "El Manantial", de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UN, durante las campañas 1996 a 1998. La zona presenta clima templado subhúmedo a húmedo con estación seca, régimen monzónico, precipitación media anual de 950 mm y temperatura media anual de 19,7 °C. Las investigaciones realizadas contemplaron cortes para forraje, cada 45, 60 y 75 días, durante el ciclo del cultivo.

En cada uno de ellos se analizó el rendimiento por hectárea, en los siguientes componentes: planta entera, tallo y hoja. Los resultados obtenidos indican que los valores totales de materia verde/ha oscilaron entre 96 tn/ha para la frecuencia de corte cada 45 días, y 121 tn/ha. Para la de cada 75 días. Respecto a materia seca/ha, el mayor porcentaje se obtuvo en los cortes cada 75 días: 23,9% planta entera, 22,81 tallo y 25,3% para hoja. Sin embargo, se debe destacar que las cosechas cada 45 días entregaron el material de mejor calidad nutritiva y digestibilidad.

En este estadio, los tallos son menos fibrosos y se aprovechan mejor. En cuanto al estudio por componentes, las hojas constituyen la mejor fuente para alimenta animales.


LAS CLAVES

  1. Ramio para aves

    Como se ha comprobado en experimentos hechos en distintos países que el ramio contiene un 28°, de proteínas, ¿por qué no se está usando en el país como parte del maíz y la soya que se importan para alimentar aves y cerdos? se pregunta Víctor Ramirez.

  2. Probado

    Aquí está probado que el cultivo del ramio se da bien, incluso con mayor follaje que en otros países. Además, se trata de un arbusto fácil de cultivar y de manejo sencillo.

  3. Alternativa

    Como el ramio puede ser una alternativa para producir carnes, se debe aprovechar, según Ramírez.

  4. Resistente a plagas

    El ramio es un cultivo que mostró gran resistencia a enfermedades y plagas durante años de evaluación, dicen investigadores que consideran que por la adaptación evidenciada en algunas zonas y sus cualidades productivas puede ser una alternativa para tener en cuenta para la producción animal.

  5. Ganaderos satisfechos

    En planteos ganaderos de Guatemala el ramio ha sido probado en forma de harina, a partir de plantas de 0,50 cm de altura, determinándose que la adición de 5% de esta harina en mezclas de alimento balanceado para aves, proporciona suficientes cantidades de vitamina A y riboflavina.

ESTUDIOS REALIZADOS


Consideramos el ramio como una solución o lo enfermedad “Vaca Loca”
¿POR QUÉ LA GANADERÍA TROPICAL NECESITA HARINA DE RAMIO?

Es sabido que la mayoría de los pueblos del mundo en Asia, África, América Central, Sur y del Caribe están hambrientos de proteína. De hecho, la proteína y la grasa son las dos especies alimenticias que más escasean en la economía del mundo.

Innumerables estudios de organizaciones internacionales en América han probado, como puede verse, el estado comparativo más abajo que el ramio produce 5 veces más proteína por acre que la soya, lo que es suficiente para probar el valor económico de ésta.

En cuanto al valor nutritivo, el Ramio es el pienso tropical más destacado. Además de eso Ramio como un forraje es un semi-concentrado y mezclándolo con otros piensos aumenta el coeficiente de digestibilidad con un 1,000 por ciento.

La harina del ramio contiene en forma estabiliza. vitaminas, proteínas, minerales en una ración bien balanceada por la naturaleza.

Animales alimentados con ramio son sanos, gordos y nunca sufren enfermedades contagiosas. El ramio actúa en los animales corno una medicina preventiva.

En los trópicos es de gran importancia que mientras el Alfalfa produce gases en los animales con consecuencias serias, el ramio es libre de este defecto.

Aparte del análisis químico, el ramio demuestra una calidad biológica y produce actividad biológica. Contiene enzimas que son los más importantes y poderosos agentes de todo metabolismo. También es bueno decir que el ramio contiene mucho de los vitales aminoácidos como la Tryptofane, la Lycina y la Methionina.

La experiencia ha demostrado también que los terneros nacen con mayor poder de resistencia cuando las vacas se alimentan con harina de Ramio y hasta el nacimiento es más fácil y suave.

Los toros que reciben harina de Ramio producen con más vitalidad y procrean con más frecuencia y lo mismo se puede decir de los puercos machos.


EL RAMIO COMO SUSTITUTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR
¿A cuáles etapas se ha llegado en la República Dominicana en lo referente al proceso de Investigaciones y experimentos desarrollados con el ramio?
  • Hemos procesado la fibra de ramio haciendo manteles, hamacas, paños, muñecas, entre otros.
  • Se ha producido alimento animal en general (pienso, forraje y harina).
  • Hemos obtenido Sirop.
  • Se ha producido alimentos destinados para el consumo humano.
  • Hemos preparado alimento nutritivo mezclándolo con otra planta, para niños desnutridos y madres embarazadas desnutridas.
    Todas estas investigaciones y sus análisis han sido realizadas en instituciones con prestigio tal corno INDOTEC, JAD, Laboratorio Veterinario, YSDA, entre otros.
  • También se ha producido papel.

RESULTADOS

¿Cuáles han sido los resultados de estos experimentos e investigaciones?
  • En cuanto a las fibras, tenemos ejemplos artesanales para demostrarlos.
  • Como alimento animal, disponemos de evidencias en animales.
  • En lo referente a alimento humano, yo (Víctor Ramirez), soy un ejemplo.
  • En lo relativo a la elaboración de papel, poseemos pruebas.

PROCESO
¿Quiénes han cooperado en estos procesos del ramio en República Dominicana?

Existen instituciones como las mencionadas anteriormente, que han contribuido en los análisis y comprobación de las características y propiedades agroindustriales de esta importante alternativa en diferentes vertientes.

También contribuyó el honorable señor ex presidente de la República, Hipólito Mejía, siendo secretario de Estado de Agricultura, ario 1978-1582.

Otros de igual mención los son el ingeniero Heriberto de Castro, Claudio Caamaño, licenciada Margarita Peralta, ingeniero agrónomo Nelson Rodriguez, Barbarin Magallanes, Pedro Duran, agrónomo José Delgadillo, ingeniero Cesar Sandino de Jesus, Marcos Collado, mis familiares y esposa Kenia Tejeda con su apoyo moral y espiritual manifestando en todas mis circunstancias con el ramio.


BENEFICIARIOS
¿Quiénes han sido favorecidos con la labor de VIR de más de 35 años?

Muchas instituciones, asociaciones y fundaciones facilitándoles desinteresadamente rizomas de ramio, a pesar del valor económico que me representaría además empresas que se han aprovechado de los conocimientos y experiencias de las personas para su beneficio propio aparentando ser altruistas.

Actualmente, existen campos experimentales: dos en La Vega y uno en Santo Domingo, de VIR, S.A. Definitivamente es factible o rentable realizar un proyecto agroindustrial del Ramio en la República Dominicana.

Nos remitimos a estudios y analistas que disponemos, mediante los cuales se comprueba su factibilidad.


BAJARÍA COSTOS
¿Abarataría el costo de distintos productos, si son procesados con ramio?

Cierto, tanto en la salud, en la alimentación nutritiva para humanos y en el animal, y por cierto, en el aspecto económico.

La señora Persia Alvarez, en una conferencia: "Implementación International de Prácticas para la seguridad de Alimentos", dictada en INDOTEC, hizo referencia a distintas enfermedades provenientes de la alimentación las cuales se pueden erradicar con buenas prácticas agrícolas.


ENFERMEDADES
¿Podría el ramio evitar enfermedades en los animales que sirven de alimentos al ser humano?

Pondremos ejemplo de investigaciones y experimentos, a saber:

Experiencia extranjera y experimentos realizados en nuestro país, han demostrado que las reses, cerdos, cabras y aves cuyos alimentos combinados tienen el ramio como la materia principal. Se desarrollan más rápidamente que las alimentadas con otros concentrados, comprobándose además sus efectos antibióticos al eliminar casi en un 100% la ocurrencia de enfermedades.

No se registró ningún caso de enfermedad grave, incluyendo la fiebre porcina, en los experimentos realizados, mientras que otros criadores fueron afectados por ese terrible mal, así como el cólera y otras. Animales alimentados con Ramio son sanos, gordos y nunca sufren enfermedades contagiosas.

El ramio actúa en los animales como una medicina preventiva, es antiséptica.

El profesor Voisin visualiza que la escasez los microelementos y de las enzimas que estos elementos apoyan, causan irregularidades en el crecimiento de las células y en el metabolismo, resultando en cáncer y otras enfermedades.

Afortunadamente, el ramio contiene todos los microelementos y las enzimas mezcladas por la naturaleza misma como para producir un metabolismo sane y evitar peligrosas irregularidades en las formaciones celulares.

Los productores de carnes, huevos y leche pueden abaratar los costos de producción y al mismo tiempo aumentar el valor nutritivo de las porciones alimenticias que suministran a sus animales, si logran integrar el ramio a la dicta diaria.

El Ramio es un excelente producto natural con excepcionales características entre la que se encuentra el tener presente los elementos nutritivos esenciales para el organismo animal.


SABOR

Hemos observado que el ramio es de buen gusto, rico en caroteno (Vitamina A), grasa, elementos no nitrogenados, como el calcio y fibra cruda.


ALIMENTO

Esta planta forrajera puede ser la respuesta a muchos años de búsqueda de un alimento nutritivo de muy bajo costo que sirva para la la producción animal, y a su vez, que satisfaga las necesidades de beneficios económicos para el ganadero, así como el abastecimiento de carne, leche y huevos para la población.

Hoy se presenta la posibilidad de introducir formularios de alimentos a base de ramio.

El ramio puede ser utilizado fresco, seco (en forma de harina en trozos), además de ensilada con otros materiales.


INDUSTRIALIZACION

Como vemos, el ramio puede servir de base para el despegue de una industria capaz de revolucionar la alimentación animal en nuestro país, desde el aporte nutricional hasta la reducción de los costos.


DESCARGAR ESTUDIO DETALLADO:

Asistencia técnica: Identificación de los principales grupos de principios activos contenidos en las hojas y tallos del Ramio:

Fotos